logo metrolima white

Todo sobre el transporte público en un solo lugar

¡Guía del Metro de Lima y Callao!

Encuentra aquí la guía más completa y actualizada para movilizarte con los trenes y metro subterráneos de Lima y Callao.





Introducción al Metro de Lima

El Metro de Lima es uno de los proyectos de infraestructura más importantes y ambiciosos de la capital peruana. Este sistema de transporte masivo se ha convertido en una solución clave para la congestión vehicular y la movilidad urbana en una de las ciudades más grandes de América del Sur. El sistema está compuesto actualmente por la Línea 1 y la Línea 2, además de varios proyectos de ampliación que están en curso. Este artículo explorará en detalle la historia, evolución, impacto y futuro del Metro de Lima.

Ficha Técnica Esencial

CaracterísticaDato
Nombre OficialMetro de Lima y Callao
Autoridad a CargoAutoridad de Transporte Urbano (ATU)
PropietarioEstado Peruano (a través del MTC)
Tipo de TránsitoMetro (Rapid Transit)
Líneas en la Red Básica6 (Línea 1 a Línea 6)
Líneas Operativas2 (Línea 1 completa y Línea 2 en operación parcial)
Estaciones Operativas36 (31 en Línea 1 y 5 en Línea 2)
Extensión Red ProyectadaAproximadamente 165 km
Pasajeros Diarios (Línea 1)~620,000 (con planes de duplicar capacidad)
Pasajeros Diarios (Línea 2 Proyectado)~660,000 al inicio de la operación completa
Ancho de Vía1,435 mm (Ancho estándar internacional)
Electrificación1,500 V DC mediante catenaria aérea
Velocidad Máxima80 – 88 km/h

Una Historia de Perseverancia: El Largo y Sinuoso Camino del Metro de Lima

La historia del Metro de Lima no es una simple cronología de construcción; es una narrativa que refleja la resiliencia de una nación. Su evolución, marcada por grandes ambiciones, profundas crisis y una eventual y decidida resurrección, corre en paralelo a la propia historia reciente del Perú. Entender sus fases es comprender los desafíos y triunfos de una ciudad en su búsqueda de modernidad y orden.

Los Primeros Sueños y la Gran Pausa (1970-1985)

Los primeros planes serios para dotar a Lima de un sistema de transporte masivo sobre rieles surgieron a principios de la década de 1970. Entre 1972 y 1973, el «Consorcio internacional Metrolima» elaboró los estudios de factibilidad técnico-económica para una ambiciosa red de cinco líneas de metro, en su mayoría subterráneas, que prometían revolucionar la movilidad en la capital. Este plan fue aprobado por el gobierno de la época en 1974. Sin embargo, el proyecto, con un costo estimado de 317 millones de dólares, nunca llegó a materializarse. Una confluencia de factores adversos lo condenó al olvido: una severa crisis política interna, agravada por la enfermedad del presidente Juan Velasco Alvarado; la complejidad técnica de construir en el suelo altamente sísmico de Lima; y una crisis económica internacional que hizo imposible conseguir la financiación necesaria.  

Este fracaso inicial se produjo en un contexto crítico para el transporte limeño. En 1965, se había desmantelado el antiguo sistema de tranvías, dejando a la ciudad sin ninguna alternativa de transporte masivo organizado. Este vacío fue progresivamente llenado por un sistema de transporte público caótico y desregulado, sentando las bases de los problemas de congestión y desorden que afectarían a Lima durante las siguientes décadas. El sueño del metro quedó, así, en una larga pausa.  

El «Tren Eléctrico»: Nace un Símbolo de Polémica y Esperanza (1986-2008)

El proyecto resurgió en 1986, durante el primer gobierno de Alan García, con la creación de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE). Se inició entonces la construcción de un viaducto elevado, un proyecto conocido popularmente como el «Tren Eléctrico». La obra, cofinanciada por el gobierno italiano, avanzó a un ritmo acelerado durante un par de años, pero se vio envuelta en controversias y acusaciones de soborno.  

Cuando el viaducto alcanzó el distrito de San Juan de Miraflores, en la estación Atocongo, el Perú se sumió en una de las crisis económicas y sociales más profundas de su historia. La hiperinflación y la inestabilidad política y social provocaron la paralización total de las obras. Lo que quedó fue una estructura de concreto inconclusa, un «elefante blanco» que se extendía por varios kilómetros como un doloroso monumento a las promesas rotas y la mala gestión. Durante casi dos décadas, los pocos trenes adquiridos operaron vacíos, únicamente para fines de mantenimiento, mientras las columnas y vigas a medio construir se integraban al paisaje urbano como una herida abierta, un recordatorio constante de un sueño frustrado.  

El Renacimiento del Siglo XXI y la Consolidación de la Línea 1

El punto de inflexión definitivo llegó en 2009. Con una economía peruana estabilizada y en crecimiento, y con una renovada voluntad política durante el segundo gobierno de Alan García, se decidió retomar el proyecto con un enfoque pragmático y una sólida financiación de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) licitó la culminación de las obras civiles, que fueron adjudicadas al Consorcio Tren Eléctrico, conformado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero. Posteriormente, la operación del sistema se concesionó por 30 años al Consorcio Tren Lima-Línea 1.  

Finalmente, el anhelo de décadas se hizo realidad. La Línea 1 se inauguró por etapas, alcanzando su operación comercial completa en 2014. El tramo final unió los populosos distritos de Villa El Salvador, en el sur, con San Juan de Lurigancho, en el este, a través de un recorrido de 33.1 km. El impacto fue inmediato y monumental: un viaje que en transporte convencional podía tomar hasta tres horas en hora punta se redujo a tan solo 54 minutos. Este hito no solo transformó la movilidad, sino que devolvió la esperanza a millones de limeños y demostró que los grandes proyectos de infraestructura eran posibles en el Perú.  

La Red del Metro: Líneas Operativas, en Construcción y Proyectadas

El futuro del transporte en Lima está trazado en un plan maestro que busca crear una red de metro cohesiva y de gran alcance. Este plan no solo contempla las líneas que ya vemos en funcionamiento, sino que proyecta un sistema interconectado que unirá todos los rincones de la metrópoli.

La Visión Completa: La Red Básica del Metro de Lima

La hoja de ruta para la expansión del sistema es la «Red Básica del Metro de Lima», aprobada mediante el Decreto Supremo N° 059-2010-MTC. Este documento estratégico establece un plan a largo plazo para la construcción de una red de seis líneas de metro, diseñadas para cubrir los principales ejes de demanda de la ciudad y constituir la columna vertebral del Sistema Integrado de Transporte. Cada nueva obra, cada túnel excavado y cada estación construida responde a esta visión integral que guiará el desarrollo de la movilidad urbana en Lima y Callao durante las próximas décadas.  

Línea 1 – La Columna Vertebral Elevada de Lima (Operativa)

La Línea 1 es la pionera y actualmente la arteria más importante del sistema. Con un recorrido de 33.1 km que atraviesa 11 distritos, conecta el sur de la ciudad (Villa El Salvador) con el noreste (San Juan de Lurigancho) a través de 26 estaciones. Su característica más distintiva es su trazado mayoritariamente elevado, que discurre sobre un viaducto que se ha convertido en un elemento icónico del paisaje urbano limeño. Su impacto en la reducción de los tiempos de viaje ha sido revolucionario, consolidándola como la columna vertebral que articula el transporte masivo en el eje norte-sur-este de la capital.  

Línea 2 y Ramal Línea 4 – La Revolución Subterránea (En Construcción / Operativa por Tramos)

La Línea 2 marca un antes y un después en la historia de la infraestructura peruana, al ser el primer metro 100% subterráneo del país. Este megaproyecto está diseñado para cruzar la ciudad de este a oeste, conectando el distrito de Ate con el Callao a lo largo de 27 km. Una vez completada, reducirá un trayecto que hoy puede tomar más de dos horas a tan solo 45 minutos. Un hito histórico se alcanzó en diciembre de 2023 con la inauguración de la  

Etapa 1A, un primer tramo de 5 km y 5 estaciones en los distritos de Santa Anita y Ate, que ya se encuentra en operación comercial.  

De manera simultánea, el proyecto de la Línea 2 incluye la construcción de un tramo crucial de 8 km de la futura Línea 4. Este ramal, también subterráneo, conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, una pieza clave para la integración del transporte aéreo y terrestre de la ciudad.  

Línea 3 – El Futuro Gran Eje Norte-Sur (Proyectada)

La Línea 3 está proyectada para ser la de mayor capacidad y demanda de toda la red. Se estima que transportará a más de 2 millones de pasajeros al día, una cifra que evidencia su importancia estratégica. Será una línea completamente subterránea de 34.8 km de longitud que trazará un nuevo eje norte-sur, conectando 13 distritos desde Comas hasta San Juan de Miraflores. Su recorrido pasará por debajo de algunas de las avenidas más congestionadas y neurálgicas de Lima, como la Panamericana Norte, Tacna, Garcilaso de la Vega, Arequipa y Benavides. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de planificación y diseño avanzado, y se prevé su ejecución bajo un modelo de financiamiento de Gobierno a Gobierno para agilizar su desarrollo.  

Línea 4 – La Conexión Transversal Este-Oeste (Proyectada)

Además del ramal que conectará con el aeropuerto, la Línea 4 completa está concebida como una ruta subterránea de 26 km que proporcionará una conexión transversal vital para la ciudad. Unirá los distritos del este, como Ate y Santa Anita, con Bellavista en el Callao, atravesando zonas de alta actividad económica y residencial como La Molina, Santiago de Surco, San Borja y San Isidro. Su trazado principal discurrirá por la congestionada avenida Javier Prado, ofreciendo una alternativa de transporte masivo de alta velocidad para uno de los corredores viales más importantes de Lima.  

Un Vistazo al Horizonte: Líneas 5 y 6 (En Planificación)

La visión a largo plazo de la Red Básica incluye dos líneas adicionales que se encuentran en una fase más temprana de planificación:

Estos proyectos aún no cuentan con cronogramas de construcción definidos, pero son parte fundamental del plan maestro para garantizar una cobertura completa y eficiente de la red en toda la metrópoli.  

Mapa de la futura Red

La complejidad de tener líneas en diferentes estados de desarrollo puede generar confusión. La siguiente tabla ofrece una clarificación definitiva, presentando de manera estructurada y visual el estado actual y futuro de toda la red. Este formato permite a los usuarios comprender de un solo vistazo cuáles líneas pueden utilizar hoy, cuáles están en construcción y cuáles forman parte de la visión a futuro.

LíneaColor DistintivoTrazado Principal (Origen-Destino)Longitud (km)N.º EstacionesEstado Actual
Línea 1VerdeVilla El Salvador – San Juan de Lurigancho33.126Operativa
Línea 2AmarilloAte – Callao2727En Construcción / Operativa Parcial
Línea 3NaranjaComas – San Juan de Miraflores34.828Proyectada
Línea 4RojoSanta Anita – Bellavista (Callao)2619Proyectada / Ramal en Construcción
Línea 5RosaMiraflores – Villa El Salvador~14(Por definir)En Planificación
Línea 6VioletaIndependencia – Miraflores/Surco~32(Por definir)En Planificación

La siguiente imagen ilustra la futura res del Metro de el el área de Lima Metropolitana y Callo

mapa metro de lima

El Metro de Lima: Preguntas Frecuentes (FAQ)

A continuación, se responden algunas de las preguntas más comunes que los usuarios tienen sobre el Metro de Lima, basadas en la información detallada en esta guía.